
Proyecto de Javier Medina López y Jorge Martín García
Colaboradores: Isabel Gutiérrez Sánchez , Maria Gracia López Losada, Loli Medina Tenorio, Victoria Díaz Medina
Proyecto en proceso
La Tierra Respira es un proyecto colaborativo que busca generar un dispositivo de memoria-viva a través de la creación de un relato colectivo y multi-media sobre un barrio de cuevas informales en el pueblo de Zújar (Granada), actualmente en proceso de derrumbe progresivo.
El proyecto nace de un viaje a este lugar, el pueblo natal de uno de los miembros de nuestro grupo, en el que observamos como estas cuevas estaban comenzando a derrumbarse y con ellas la memoria de sus habitantes. A través de conversaciones con personas que han vivido o todavía viven en ellas, nos dimos cuenta de lo imbricados que estaban estos espacios vividos en el relato de sus vidas. Una explicación recurrente a la hora de explicar el derrumbe y el abandono nos cautivó por su potencia evocadora. Las superficies de las cuevas han sido selladas con materiales como el asfalto y el cemento y “las cuevas ya no respiran, la tierra necesita respirar”.
Frente a este proceso progresivo de sellado, de cierre, La Tierra Respira propone una contra-operación de oxigenación y de re-apertura. A partir de un proceso de trazado y registro de algunas de las memorias, saberes, formas de habitar, objetos y materiales, que durante años han conformado la vida en estos espacios domésticos que desafían la dicotomía moderna naturaleza-cultura, el proyecto busca generar un nuevo relato colectivo que sirva como dispositivo de memoria-viva, de memoria-que-respira, capaz de generar resonancias y convocar la imaginación en un presente en el que el futuro ha sido clausurado.
Este dispositivo se plantea con carácter situado y multi-media, combinando los formatos virtuales de las redes sociales –en particular Instagram–, como plataforma que catalice un proceso colectivo de recopilación, discusión y puesta en común de contenidos, con un formato analógico –el fanzine–, como artefacto de registro y elaboración de este proceso colectivo. Con esta propuesta metodológica se propone abrir una reflexión crítica en torno a las posibilidades de subversión y reapropiación de los espacios, formatos, y mensajes de las redes, así como acerca de los procesos de traslación y traducción entre formatos analógicos y virtuales.


Episodio 1 . Nuestra forma de vernos